Del 2 al 5 de octubre: a tomar café en Loja, en el Festival Loja Sabor a Café 2025
A ritmo de pasillo se realizó el lanzamiento oficial del Festival Loja Sabor a Café 2025. Esta iniciativa, impulsada por la Prefectura de Loja con el respaldo del CONGOPE, FAPECAFES y Heifer Ecuador, busca despertar el interés de los amantes del café de especialidad y posicionar al café lojano como lo que realmente es: el mejor café de altura, cultivado en sistemas agroforestales.
La mesa directiva estuvo representada por Lizeth Piedra, directora ejecutiva de CONGOPE, quien dio la bienvenida y destacó el compromiso institucional con las propuestas que nacen en distintas provincias del país, en este caso con la producción de café en Loja, principalmente en manos campesinas y ya reconocida en mercados altamente exigentes.
Rosa Rodríguez, directora nacional de la Fundación Heifer Ecuador, aliada institucional de la Prefectura de Loja y con un largo historial en el fortalecimiento de organizaciones campesinas de la cadena de valor, resaltó el rol de los productores que, además de cuidar el ambiente, trabajan en sistemas agroforestales conocidos en la zona como la Huerta Lojana. Este sistema productivo diverso integra cítricos, distintas variedades de plátano, yuca y otros alimentos que complementan la economía familiar y fortalecen los sistemas alimentarios locales.
Víctor Hugo Yanagomez, de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur (FAPECAFES) —que reúne a seis organizaciones de base con más de 1.500 productores familiares—, subrayó cómo el café activa múltiples eslabones de la cadena de valor. Primero, los productores, que requieren servicios agrícolas, insumos y plántulas; luego, los centros de acopio que funcionan como verdaderos centros de negocios donde se cuida la calidad, se garantiza la trazabilidad y se gestiona la exportación hacia mejores mercados. Actualmente, con el desarrollo del procesamiento nacional, se multiplican las cafeterías, baristas y catadores: el café se ha convertido en una industria que genera empleo y oportunidades desde la ruralidad hasta las ciudades y los puertos.
En su intervención, Josebeth Jaramillo, asambleísta por Loja, destacó que en la provincia existen alrededor de 8.000 caficultores que producen entre 20 y 30 quintales de café por año y que han alcanzado precios récord venta. Añadió que la Asamblea Nacional analiza declarar a Loja como la “Capital del Café”, sumándose así a iniciativas como la Denominación de Origen que buscan consolidar su posicionamiento a nivel mundial.
Finalmente, el prefecto Mario Mancino informó a los medios de comunicación sobre las acciones de la prefectura en apoyo a la producción y al desarrollo de la cadena de valor, llegando cada vez a más productores que apuestan por el café de especialidad como motor de su economía. Señaló también que el café ha sido incorporado en la industria turística a través de fincas que ofrecen recorridos y de la Ruta del Café, que reúne a las mejores cafeterías de la ciudad de Loja, capacitadas en atención, barismo y calidad. Además, presentó la estrategia Café Arbolado, que busca renovar los cafetales y que ha permitido, en alianza con Heifer Ecuador y gobiernos parroquiales, producir 1,6 millones de plantas en 2024 y proyectar 2 millones más para 2025.
El café de Loja se fortalece gracias a las alianzas entre el sector público, las organizaciones campesinas, las ONG y el sector privado. El festival Loja Sabor a café es el resultado del trabajo conjunto, innovación y orgullo y refleja la identidad de un territorio que abre sus puertas al mundo para compartir el sabor y el futuro que nacen en su tierra.